Novedades

recupera-la-calma-un-metodo-probado-para-vencer-la-ansiedad

Vivir con ansiedad puede ser abrumador, pero lo importante es que tiene tratamiento. Al buscar alivio, muchas personas se preguntan: ¿es mejor la psicoterapia o la medicación? Ambas opciones tienen respaldo científico, y entender sus diferencias puede ayudarte a dar el primer paso hacia una solución efectiva, siempre con el acompañamiento de un profesional de la salud mental.

¿Qué ofrece la psicoterapia?

La Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) es una de las formas de tratamiento más efectivas para la ansiedad. Durante el proceso terapéutico, aprendes a identificar pensamientos y comportamientos que alimentan tu ansiedad y a reemplazarlos por estrategias que te permitan manejar las situaciones difíciles de manera más saludable. Lo mejor de la TCC es que sus beneficios no solo son inmediatos, sino que también se mantienen a largo plazo. Los estudios muestran que muchas personas experimentan una reducción significativa de los síntomas que persiste incluso después de finalizar la terapia.

¿Cómo funciona la medicación?

La medicación, como los antidepresivos o ansiolíticos, actúa sobre los neurotransmisores del cerebro para aliviar los síntomas físicos y emocionales de la ansiedad. Es especialmente útil cuando los síntomas son intensos o afectan gravemente la calidad de vida, permitiendo que las personas puedan enfrentar el día a día mientras inician un proceso terapéutico. Sin embargo, los beneficios de la medicación suelen depender de su uso continuado. Al suspenderla, es común que los síntomas reaparezcan si no se han abordado las causas subyacentes a través de la psicoterapia.

¿Qué dice la ciencia?

Numerosas investigaciones han comparado ambos enfoques:

  • La TCC supera a la medicación en términos de beneficios a largo plazo. Esto se debe a que no solo alivia los síntomas, sino que también te da herramientas prácticas para manejar las dificultades futuras.
  • La medicación puede ofrecer alivio más rápido, pero con tasas más altas de recaída cuando se utiliza como único tratamiento.
  • En muchos casos, la combinación de ambos enfoques (psicoterapia y medicación) resulta especialmente efectiva, especialmente si los síntomas son muy severos.

¿Cómo se elige el tratamiento?

Es importante destacar que no debes tomar esta decisión por tu cuenta, sino recurrir a un profesional que evaluará tu situación de manera integral y te guiará hacia el tratamiento más adecuado para tus necesidades. Factores como la intensidad de los síntomas, tu estado de ánimo y tu disposición a participar en un proceso terapéutico serán clave para diseñar un plan personalizado.

La ansiedad es tratable, y tanto la psicoterapia como la medicación tienen su lugar en el camino hacia el bienestar. Cada persona es única, y lo ideal es que un profesional especializado te ayude a encontrar el enfoque más efectivo para ti. Dar el primer paso y buscar ayuda es el comienzo de una transformación que te permitirá recuperar el control de tu vida.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

  1. Los estudios de salud económica han mostrado sistemáticamente que la terapia cognitivo-conductual (TCC) para los trastornos de ansiedad es más económica que la medicación y produce una reducción significativa de los costes de atención médica (Myhr & Payne, 2006).
  2. Los logros del tratamiento se mantienen tras su finalización durante más tiempo que la medicación (Hollín, Stuart & Strunk, 2006).
  3. Clark, David A.; Beck, Aaron T.. Terapia cognitiva para trastornos de ansiedad (Biblioteca de Psicología) (p. 580). Desclée De Brouwer. Edición de Kindle.